15 julio 2009

INDEC: designaron a otro hombre del Napia Moreno en el área de Precios

Se trata de Pablo Faifman que será el director del índice IPC. Esta semana, ya había sido ascendido Norberto Itzcovich, otro incondicional de Patota. Viviani reveló que CFK prepara "un cambio de política" en el organismo

El contador Pablo Faifman fue designado como director de Indice de Precios de Consumo (IPC) del INDEC, mediante un decreto publicado este miércoles en el Boletín Oficial.

En tanto, dirigentes de la Asociación de Trabajadores de Estado (ATE) informaron que se trata de un funcionario afín al secretario de Comercio, Guillermo Moreno, que llegó al INDEC de la mano de la anterior interventora en el organismo, Beatriz Paglieri.

Indicaron que no se trata de un técnico de carrera en la entidad sino de un joven profesional que hace poco más de un año se desempeña en el INDEC.

La designación de Faifman se concretó mediante el decreto número 839 publicado hoy en el Boletín Oficial.

El martes, los trabajadores del INDEC agrupados en ATE volvieron a efectuar un "abrazo" al instituto para protestar por el desplazamiento de funcionarios de carrera y por lo que consideran una "manipulación" de los datos sobre la inflación y la pobreza que se difunden desde que la entidad fue intervenida.

Esta misma semana, La Presidente nombró por decreto a Norberto Itzcovich, técnico del organismo de estadística afín a las políticas oficiales, con el cargo de director de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio.

El dato de inflación el martes mostró un alza de un 0,4% para junio, una variación menor a la estimada por los analistas privados. En ese sentido, la ex funcionaria del organismo, Graciela Bevacqua estimó que "los índices reales triplican al oficial".

http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=26462

El ENARGAS negó cortes y garantizó la provisión a los usuarios residenciales




El interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), Antonio Pronsato, garantizó ayer la normal provisión de gas a los usuarios residenciales.

El funcionario salió de esta forma al cruce de versiones periodísticas que daban cuenta de la posibilidad de que en los próximos días se produzcan cortes en el suministro de gas a clientes residenciales.

"Desmiento este tipo de informaciones", dijo Pronsato a radio América, para luego detallar que actualmente se están entregando "132 millones de metros cúbicos día, volumen que sirve para abastecer a toda la Argentina".

"Lo que sí ocurrió es que se hicieron cortes escalonados a las industrias denominadas `interrumpibles`, que son aquellas que pueden utilizar otro tipo de combustible o parar la producción o parte de algún equipo; pero eso existió toda la vida", agregó el titular del ente.

"De todos modos, esa restricción alcanza a apenas 4,5 millones de metros cúbicos, es decir sólo el 3 por ciento del total", prosiguió Pronsato.

El interventor del ENARGAS reiteró que las restricciones no son nuevas debido a que permiten garantizar el abastecimiento "a aquellos que necesitan imperiosamente el gas, para lo cual se los puede abastecer con aquellos que tienen contratos ´interrumpibles`".

"Hay que quedarse tranquilo, hay gas para todos los usuarios pero que hay que cuidarlo. Hagamos un uso responsable, pero todos tienen gas en sus casas, en sus GNC, en las panaderías", añadió el funcionario.

Por último, Pronsato aseveró que "todos tienen gas y las fábricas siguen funcionando, ya que se están despachando a las industrias 26 millones de metros cúbicos".


http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=153877&id=302269&dis=1&sec=3

14 julio 2009

El juez Sastre frenó el aumento del gas y ordenó a Camuzzi refacturar

Chubut sentó un precedente a nivel nacional al haber logrado frenar la suspensión del cobro de las importantes subas en las facturas de gas domiciliarias, ya que la Justicia Federal hizo lugar a la medida cautelar que el viernes la Fiscalía de Estado de la provincia, a instancias del gobernador Mario Das Neves, y en conjunto con la Defensoría del Pueblo presentaron en defensa de los intereses de la gente.
Al conocerse la decisión judicial, Das Neves la consideró como “inédita” remarcando que “creo hace punta en el país. No tengo conocimiento de otros precedentes”, expresó en referencia la resolución dictada por el Juez Federal, Hugo Sastre, en la que además de suspender el cobro de las facturas con aumentos desmedidos, ordena a Camuzzi S.A. la refacturación para eliminar el cargo dispuesto por el decreto nacional 2067/08 y que se evite también el corte del suministro”, por lo que los usuarios de todo el Chubut deberán pagar solamente el consumo del gas y no el cargo del Fondo del Fideicomiso que implementaba dicho decreto.

“Acá, hemos dado un paso importante en defensa de la gente”, enfatizó Das Neves, anunciando también que “vamos a seguir adelante con nuestros legisladores nacionales para presentar un proyecto de inconstitucionalidad del decreto que posibilitó el aumento. Los resultados se verán después en el Congreso”, expresó.
En tanto que el Fiscal de Estado, Diego Carmona, dijo a modo de síntesis que por la resolución dictada por Sastre los usuarios “no tienen que pagar las facturas en curso, porque la Justicia Federal nos hizo lugar al planteo suspendiendo el cobro de las mismas, ordenándole a Camuzzi que refacture sin el cargo del decreto 2067/08 y ordenándole por último que no suspenda el servicio por este plazo que no se van a pagar estas facturas”, aseguró.

http://www.diariojornada.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=16218:el-juez-sastre-freno-el-aumento-del-gas-y-ordeno-a-camuzzi-refacturar&catid=40:provinciales&Itemid=67&viewDate=2009-07-14%2017:02:56

Confirmado: Comenzaron a restringir el gas a industrias (en pleno freno de la actividad)

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Como en los años en los que la actividad avanzaba con fuerza, y pese al freno que se evidencia en la actualidad, el Gobierno limitó el uso de gas a algunas industrias que tienen contratos especiales.

Fuentes del sector contaron al matutino 'La Nación' que "se ha pedido a algunas grandes industrias que consuman menos" y que se trata de una "restricción a nivel país". No obstante, no pudo precisar el número de plantas que sufren el impacto de la medida oficial.

La misma fuente recalcó que "no se trata de cortes de gas" sino que es una limitación a la empresas que tienen contratos con ventana interrumpible, o sea, que pagan menos por el gas que consumen, pero que en caso de escasez son las primeras en sufrir este tipo de restricciones.

A la hora de explicar las causas, la fuente estimó que "el aumento del consumo residencial por el intenso frío" habría llevado a reclamar a las empresas una utilización restringida del fluido. Además indicó que prevén que esta medida dure, por lo menos, hasta el miércoles.

La decisión fue tomada por el Comité Coordinador, encargado en última instancia de informar a las distribuidoras, y tiene el objetivo de "garantizar el suministro" residencial pese a que la actividad industrial se desacelera como producto de la crisis económica.

Por este derrumbe de la actividad industrial, que los privados estiman entre 7% y 10% en el semestre, no se esperaba que este año se repitiera la escasez.

Según el diario 'Crítica de la Argentina', el Gobierno tuvo que encarar estos primeros fríos con un giro en la estrategia del año pasado. Hasta ahora, cada vez que bajaba la temperatura y aumentaba la demanda hogareña de gas, las usinas eléctricas generaban con combustibles líquidos y así se liberaba gas para los residenciales. Ahora, con una plaza con menos dólares por la caída de los ingresos por exportaciones más la baja de la recaudación, el Gobierno mermó las compras de fuel oil o gasoil. Por lo tanto, a pesar de que no hace tanto frío como otras veces (a las 15 el termómetro marcaba ayer 16 grados) el poco gas de las cuencas locales se preserva para la generación eléctrica y los hogares, y se frena el suministro a las empresas.

En la distribuidora Gas Natural Ban hay restricciones desde ayer a las 6 y se extenderá por al menos dos días a 108 clientes con servicio interrumpible. Los únicos que hoy gozan de suministro ininterrumpible son los hogares. Algunas empresas pagan algo más por tener un servicio "en firme", pero con una cierta cantidad de días en los que se puede cortar el gas ante una mayor demanda hogareña.

Metrogas hizo lo mismo con dos grandes clientes, Camuzzi Gas Pampeana le restringió a 15 compañías y Camuzzi Gas del Sur a tres, según voceros de todas ellas. La situación se mantendría igual al menos hasta el jueves. Los expertos notan que las vacaciones de invierno adelantadas, con más chicos y padres en las casas, también potenció el consumo de gas.

A pesar de la caída de la actividad industrial y que el Gobierno importa gas de Bolivia y gas licuado de petróleo por medio de barcazas, sigue siendo insuficiente el suministro ante los primeros fríos. El decaimiento de la producción de los pozos de la cuenca neuquina y el aplazamiento de la construcción de un gasoducto submarino que traería gas de Tierra del Fuego impiden acompañar el crecimiento de la demanda, agregan los expertos. La pregunta que se hacen muchos de ellos es qué pasaría si no existiera la crisis y la economía estuviera en pleno desarrollo.


http://www.urgente24.com/index.php?id=ver2&no_cache=1&tx_ttnews%5Btt_news%5D=125740

11 julio 2009

El Gobierno justifica los aumentos



10.07.2009 En el Ministerio de Planificación aseguran que no hay nuevos ajustes, sino que se trata de aumentos anunciados a fines de 2008. En el caso del gas, se explicó que las subas financian las garrafas a bajo precio.
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, defendió los incrementos en las tarifas de luz y gas -anunciados en 2008 para eliminar subsidios- al explicar que impactan sobre una pequeña porción de los usuarios de alto poder adquisitivo.

"Si hay mucho consumo es porque la capacidad adquisitiva es mayor y en ese sentido obramos", afirmó De Vido al contestar versiones periodísticas que contaron sobre las facturas de luz y gas que llegan a los hogares con aumento de entre el 80 y el 400%.

El ministro recordó que los ajustes en luz y gas se aplican para eliminar parcialmente subsidios y sincerar las tarifas. Oscilan entre 10 y 50%, precisó, "tomando en cuenta los volúmenes de consumo que es realmente la forma de medir la capacidad adquisitiva de un hogar".

Además, explicó que dentro de esos aumentos, en el caso del gas, se incluye la compensación a los usuarios de gas en garrafa "que es el sector más desposeído de la población y logramos una garrafa social, que está disponible en todo el país".

"Por quinta vez consecutiva, el diario Clarín se refiere a un aumento que fue público y explicado y anunciado por mí en 2008, para transporte y distribución tanto en luz como en gas", puntualizó el funcionario. Aclaró a su vez que no se aplicaron incrementos "ni a industrias ni a comercios, para garantizar la plena productividad".

De Vido detalló que la quita de subsidios a la energía eléctrica dejó afuera al 92% de los usuarios y el 8% incluye en forma escalonada a los que consumen más de 1.000, 1.400 kilowatios y 1.800 kilowatios. "El subsidio es cero porque no tenemos lo argentinos por qué subsidiar a los que más consumen", se defendió.

En el caso del gas, el aumento impacta al 18% de los usuario, que consume más de 1.800 metros cúbicos al año. Este límite fue elevado de 1.000 a 1.800 metros cúbicos/año en área metropolitana de Buenos aires ""para no complicar a los sectores medios"", destacó De Vido.

Durante los primeros cinco años del kirchnerismo, las tarifas de los servicios públicos estuvieron congeladas para evitar afectar a la clase media, lo que -según expertos- generó distorsiones tales como que el gas, por ejemplo, era tan barato que hasta se usaba para climatizar piletas en countries.

SIN DEMORAS

El ministro asimismo rechazó que se haya demorado el envío de facturas para después de las elecciones. "Es mentira porque las boletas corresponden al bimestre mayo/junio, y estamos en julio y están llegando. Eso es manipular la informació", disparó.

Además de algunos medios, varias voces de la oposición habían salido a cruzar al Gobierno porque consideraban que había "pisado" los incrementos hasta que pasaran los comicios.

Por otra parte, De Vido reveló que con recursos del Fondo de Infraestructura -cuestionado por los medios- "se está haciendo el tendido de redes de gas en Tartagal (Salta) después del desastre en esa población; se esta haciendo el gasoducto del Cruce del Estrecho de Magallanes para que tengamos más volúmenes de gas en el continente e importemos menos desde Bolivia y menos por barco", en alusión al GLP, que se importa por el Puerto de Bahía Blanca.


http://www.laprensa.com.ar/337404-El-Gobierno-justifica-los-aumentos.note.aspx

Por un candidato tal vez no, pero por esto SÍ puede reaccionar la gente




10/07 - 12:00 - A pesar de ser una vergüenza ninguno desde el gobierno provincial y de las empresas prestadoras se ponen colorados. Los aumentos de estos servicios alcanzan el 350% en algunos casos. Las facturas son impagables para muchos habitantes. La crisis golpea a todos los habitantes, menos a las empresas que son avaladas con aumentos impunes. La sociedad es cautiva, rehen y víctima de la corrupción estatal y empresaria. ¡Alerta! El caos no se va a generar por quien gane en las urnas, se va a plantear por quien permita este atropello.
Una simple comparación del consumo de un usuario particular de gas, arroja un resultado llamativo y preocupante: por 3.849,21 m3 de gas consumido en el período julio/setiembre de 2008 el usuario que tomamos como ejemplo abonó $ 255,92.
Por 3.268,30 de m3 durante el período abril/mayo de 2009 pagó $ 518,75


Se debe tener en cuenta que el período de 2008 referenciado es de alto consumo, mientras que el del año 2009 es antes del ingreso al invierno, por lo tanto en la última factura de Camuzzi hay 581 m3 menos.

La diferencia es tan obvia como simple: el valor del metro cúbico fue aumentado más allá del 100%. Mientras en el 2008 era de $ 0,075511 el m3, en el 2009 ese valor ascendió a 0,142633.

Sin vergüenza ni control

Precisamente en el día de hoy el diario La Opinión Austral difunde una entrevista con el Sr Gustavo Pedace, Gerente de Relaciones Institucionales de Camuzzi Gas del Sur, que alegremente se quitó la responsabilidad del aumento tarifario, le puso el cargo al incremento del gas en boca de pozo, a los impuestos y por si no estaba todo dicho, señaló que es la primera vez en diez años que se da un movimiento significativo en las tarifas, comparando el gas con la televisión por cable o Internet que se han ido ajustando de manera progresiva, solo que el Ejecutivo se olvidó de algo fundamental: el gas se utiliza para vivir y es elemento esencial para la supervivencia familiar en una región como la nuestra.

Como no le quedaba otra, Pedace tuvo que reconocer (¡cómo no hacerlo!) que las facturas “tienen un aumento notable”, pero llamativamente dijo que Camuzzi “no posee la potestad de manejar el incremento de un modo escalonado” y agregó sin pausa “yo ahí me quedo sin respuestas”.

A pesar que el Sr Pedace se quede sin respuesta, nadie verifica si la gente se queda sin plata y en todo caso, la falta de pago hace que se interrumpa automáticamente el servicio. ¿Si esto no es una injusticia, la injusticia dónde está?.

La pregunta que los consumidores de esta provincia se hacen es ¿Dónde está el gobierno? ¿Dónde están los gremios dispuestos a salir por la calle para reclamar salarios y el derecho de sus afiliados? ¿Dónde está la Justicia que no pone límites, demoran las denuncias y cajonean los expedientes de reclamos?.

Lo mismo pasa con la luz, boletas que han llegado a los hogares con más del 300% de aumento. Servicios Públicos, es una empresa del Estado ¿Qué dirá el Gobernador en este sentido? ¿Tampoco es potestad del gobierno regular el impacto de los aumentos en el consumo?. ¿Dirá Osorio como Pedace “yo ahí me quedo sin respuestas”?

Es muy posible que el caos no venga por la elección de uno u otro candidatos, es casi seguro que venga por el desmanejo, la falta de control, la corrupción y los negocios con ganancias desmesuradas que hacen estos monopolios con la connivencia del Estado, a costa de la gente que aún no ha llegado al límite, sin embargo constituye una actitud demasiado miope de parte de los gobiernos (nacional y provincial) no ver lo que se avecina transitando por este camino. Una vez que la gente esté en la calle, frente a las empresas, amenazando la paz social y protestando en forma masiva, quizás comprendan que debieran haber hecho algo a tiempo. Como siempre, tarde. (Agencia OPI Santa Cruz)


http://www.opisantacruz.com.ar/home/2009/07/10/por-un-candidato-tal-vez-no-pero-por-esto-si-puede-reaccionar-la-gente/6765