12 diciembre 2009

Histórico fallo de la Corte: aprobó la libertad sindical

Podrán ser delegados trabajadores que no estén afiliados a sindicatos; fuerte crítica de la CGT

La Corte Suprema, en un histórico fallo que pone límites al monopolio sindical, resolvió que cualquier trabajador puede ser delegado gremial aunque no esté afiliado al sindicato.
A pesar de que el artículo 14 bis de la Constitución nacional garantiza la organización sindical libre y democrática, sucesivas leyes de asociación sindical otorgaron a las agrupaciones que tienen reconocimiento gremial del Estado muchas atribuciones que les niegan a otras asociaciones que sólo gozan de una simple inscripción. Por ejemplo, tienen el manejo del dinero de las obras sociales.
Otra de esas facultades fue, hasta ayer, la de ejercer con exclusividad la representación de los trabajadores ante las empresas. El máximo tribunal, en una sentencia que, invocando numerosos tratados internacionales, introduce la cuña de la libertad en el sindicalismo, declaró inconstitucional el artículo 41, inciso a, de la ley 23.551.
El fallo, firmado por seis ministros de la Corte, que preside Ricardo Lorenzetti, recayó en la causa ATE, un gremio afiliado a la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA). Mientras Hugo Yasky, secretario general de la CTA, afirmó que "marca un antes y un después", Julio Piumato, dirigente de la CGT, lo calificó como "un verdadero disparate con intencionalidad política que busca fragmentar el movimiento sindical".
El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, interpretó que el fallo sólo resuelve un caso entre dos gremios estatales. Sin embargo, la Corte dejó en claro que también se aplica en los gremios del sector privado. Las restricciones a la libertad sindical en la Argentina son una de las objeciones que reiteradamente formula la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El fallo es un avance en esa dirección.
Los gremios con personaría gremial, entre otras atribuciones, hacen retenciones salariales, negocian convenios colectivos y ejercen el monopolio de la representación de los trabajadores.
Este último aspecto es el que vino a modificar la Corte pero, por la redacción de la sentencia, el tribunal deja traslucir un fuerte cuestionamiento a todo el modelo sindical.
La sentencia fue firmada por Lorenzetti y los ministros Juan Carlos Maqueda, Carlos Fayt, Elena Highton, Raúl Zaffaroni y Enrique Petracchi. El caso
El gremio había convocado a elecciones de delegados de personal en el ámbito del Estado Mayor del Ejército y el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas armadas, a lo que se opuso la Unión de Personal Civil de las Fuerzas Armadas, por considerar que sólo ella tenía facultades para hacer esa elección.
El Ministerio de Trabajo y la Cámara Nacional del Trabajo rechazaron la pretensión de ATE: recordaron que, para ser delegado gremial, se requiere "estar afiliado a la respectiva asociación sindical con personería gremial y ser delegido en comicios convocados por ésta (artículo 41, inciso a, ley 23.551)".
La Procuración General aconsejó revertir ese criterio y la Corte, en un extenso fallo, declaró inconstitucional el artículo 41, inciso a, de la ley 23.551.
En apoyo de su decisión, la Corte cita el artículo 14 bis de la Constitución nacional y una muy larga lista de acuerdos y tratados internacionales, como la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana de Derechos Humanos y los convenios de la OIT. Para la Corte, todos esos instrumentos siguen al tratado de Versalles, de 1919, que constituyó la OIT y que reconoció el principio de libertad sindical.
Según la Corte, el convenio número 87 de la OIT, estableció la obligación de los países de poner en práctica la libertad sindical, de modo que todos los trabajadores, sin distinción ni autorización previa, tengan en derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como afiliarse a ellas. Las autoridades no deben obstruir ese derecho.
Recientemente -recuerda la Corte-, la Comisión de Expertos de la OIT recordó al Estado argentino que la mayor representatividad de un gremio tiene límites: "No debería implicar para el sindicato que la obtiene privilegios que excedan de una prioridad en materia de representación en las negociaciones colectivas, en la consulta por las autoridades y en la designación de delegados ante organismos internacionales", aconsejó.
En resumidas cuentas, dice el tribunal, hay una diferencia fundamental entre el monopolio sindical instituido o mantenido por la ley directa o indirectamente y el que voluntaria y libremente quieran establecer los trabajadores. El primero contradice el Convenio 87 y el pluralismo sindical.

29 noviembre 2009

Williams recibió a representantes sindicales de trabajadores de la industria del gas

El pasado jueves el Intendente de Esquel recibió a Raúl Mutti, Secretario General del sindicato de los Trabajadores de la industria del Gas en la Patagonia Sur, quien estaba acompañado por el secretario de Acción Social del gremio, Raúl Bordón y Fernando Romero, vocal de la institución.



Entre los temas abordados, Williams comentó que el gremio se esta reorganizando en su actividad, y por ello la visita protocolar para iniciar el contacto institucional. El titular del Ejecutivo municipal expresó que este gremio tiene intenciones de aportar sobre proyectos vinculados a la diversificación de los recursos de las prestatarias y se pusieron disposición para contribuir en este sentido.
Resulta de importancia para la ciudad, el interés de este gremio en incluir a la ciudad de Esquel entre los destinos turísticos para los afiliados al sindicato, y por ello también se reunieron con Florencia Aversa, secretaria de Turismo del municipio local. Durante el encuentro, la funcionaria municipal comentó acerca de la planta turística de Esquel y otorgó al gremio los datos necesarios para establecer contacto con los prestadores turísticos locales del sector privado.
Restará luego una evaluación por parte del sindicato de los Trabajadores de la industria del Gas para determinar si la ciudad de Esquel será agregada como destino turístico en las ofertas a sus afiliados.


http://www.elchubut.com.ar/despliegue-noticias.php?idnoticia=42721

29 septiembre 2009

CONFLICTO EN CAMUZZI GAS DEL SUR


La empresa presentó propuesta salarial que sería rechazada por insuficiente.

Continúa el conflicto en la empresa Camuzzi Gas del Sur, donde los trabajadores reclaman aumentos salariales desde hace más de un año.
Desde el Sindicato Trabajadores de la Industria del Gas e Hidrógeno Patagonia Sur, Horacio Correa, integrante de la Comisión Directiva indicó que, “en la ultima reunión mantenida en el Ministerio de Trabajo, la empresa Camuzzi llevo una propuesta, que de hecho consideramos insuficiente, donde ofrece seguir pagando una suma fija hasta diciembre de este año como se venia realizando; en enero pagarían el 50 % de esa suma fija (hasta marzo allí se dejaría de pagar) mas un aumento del 8% de incremento al sueldo, y en marzo un 8% mas para completar un 16 % recién el año que viene”.
Correa agrego que, “los trabajadores consideramos que no es una buena propuesta teniendo en cuenta que hace un año que venimos con este reclamo. Nos encontramos realizando las asambleas en los distintos sectores de trabajo para tener la decisión de todos los compañeros, aunque ya hemos tenido la respuesta de la mayoría de los sectores y sindicatos hermanos, donde rechazan esta propuesta hecha por Camuzzi; el día 30 de setiembre tendremos una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo para llevar la decisión del conjunto de los trabajadores, y de no haber una mejor propuesta seguiremos el mandato de las bases y continuaremos con las medidas previstas antes de la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio.
“Siempre estuvimos predispuesto al dialogo, concurrimos a todas las audiencias y reuniones que nos solicitaron para tratar de llegar a un acuerdo y evitar una medida que seguramente perjudicaría también a los usuario del servicio”; destacó Correa y advirtió, “pero todo tiene un limite, no pueden seguir jugando con la necesidad los trabajadores, es la única empresa que todavía no quiere definir la situación salarial de sus trabajadores”.
El dirigente riograndense explicó que, “sabemos que la empresa pretende llegar a un acuerdo con el Gobierno Nacional por el ajuste en el cuadro tarifario de gas, y hasta que eso no se solucione pretenden tenernos de rehenes, que somos en definitiva todos los Argentinos, usuarios y trabajadores de gas; y no estamos dispuestos a permitirlo. Así que cuando finalice la conciliación obligatoria de no haber una mejor propuesta vamos a proceder de acuerdo a todo lo que nos faculta la ley en nuestros derechos como trabajadores, para seguir con nuestro legítimo reclamo”.




http://actualidadgremial.blogspot.com/2009/09/conflicto-en-camuzzi-gas-del-sur-la.html