04 julio 2009

TGN amplía plazo para reestructurar deuda

Transportadora Gas del Norte (TGN) volvió a postergar, ahora hasta el miércoles 5 de agosto, el vencimiento para adherirse al plan de reestructuración de su deuda.
La oferta se había lanzado el 23 de abril y vencía a principios de junio, plazo que pospuso un mes debido a que sólo había recibido adhesiones por el 13 por ciento de los 347 millones de dólares en títulos que la compañía intenta renegociar.

Ahora, TGN informó que suman 11,5 por ciento las aceptaciones de tenedores de su deuda, y reiteró que continúa negociando con un comité de acreedores que representan más del 55 por ciento del pasivo.

La Oferta de Reestructuración de TGN consiste en el canje de sus Obligaciones Negociables (ON) con vencimiento en 2012 por otros títulos a la par, con vencimiento en 2021, a tasa creciente. O un pago en efectivo a cambio de un descuento.

En ese caso la empresa emplearía 30 millones de dólares para concretar la operación, pagando 25 centavos de dólar por cada dólar de deuda vencida que participe.

A fines de diciembre, TGN postergó el pago de las cuotas de capital e intereses correspondientes a obligaciones negociables simples.

Con los aumentos tarifarios, TGS (MERV:TGSU; NYSE:TGS) y Camuzzi Gas Pampeana (MERV:CGPA) recuperan atractivo

La cuestión era esperar hasta las elecciones. El empresariado argentino sabía que hasta el 28-J no podían ni pensar en la posibilidad de aumentos de precios.Probablemente algún acuerdo secreto habrá existido y ello explicaría el silencio oficial al que asistimos.

El diario argentino El Cronista analizaba ayer el cambio en el comportamiento del inversor local que está poniendo su atención en papeles del sector financiero y servicios. Entre estos últimos, los ajustes tarifarios que se esperan en breve, aumentaron el atractivo de las compañías de servicios públicos, pero me convencieron de que algo cambió en la economía argentina. Y ese cambio no fue por convicción sino por necesidad.

Muy lejos han quedado aquellos tiempos en donde el gobierno lograba mantener artificial y relativamente estables los precios en la economía. Así por ejemplo, las tarifas de los servicios públicos, tales como la electricidad y el gas, gracias a los miles de millones de pesos que se destinaban en la forma de subsidios, se mantenían estables mientras los precios internacionales de la energía subían sin pausa alcanzando niveles récords históricos.

Los argentinos fueron así testigos de un engaño que les costó una gran cantidad de recursos. Al fin y al cabo, los miles de millones de pesos destinados a subsidiar precios irreales, salieron de los bolsillos de las familias argentinas, sólo que las mismas ni se percataron de ello. Pero lo grave es que el resultado final es mucho peor ya que el congelamiento tarifario (y la pobre intervención del gobierno), redujo el incentivo a invertir por parte de las compañías del sector generando graves problemas que actualmente son disimulados gracias al impacto de la crisis sobre la demanda energética.

Pero la crisis y los graves errores de política económica, le quitaron caja al gobierno y, como si representara la cabellera de Sansón, sin la caja, el gobierno ha perdido casi todo su poder y debe aceptar incrementos tarifarios para poder reducir los subsidios.

Los incrementos en los precios no solamente se están produciendo en las empresas de servicios públicos. También se observan en el resto de los sectores productivos aunque la permisibilidad oficial responde a otros motivos.

Las empresas se ponen al día con los aumentos de precios. Arrancaron las estaciones de servicio con incrementos promedio del 5% en el gasoil y la nafta. Al alza en el precio de los combustibles, le siguieron los seguros del automotor (con incrementos que llegaron hasta el 20%), la medicina prepaga (con aumentos de entre el 9% y el 12%) y la educación privada (con aumentos que si bien fueron acordados en mayo, regirán en el mes de agosto y alcanzan un incremento máximo del 36%). También en los colectivos interurbanos, se esperan ajustes que irán del 5% al 20% por la aplicación de un nuevo régimen tarifario.

Esta verdadera maratón de alzas de precios que se está produciendo luego de las elecciones en Argentina, promete no terminar allí y se expandirá hacia otros sectores de la economía. Así Argentina entrará en una situación de estanflación que puede agravarse cuando comiencen las presiones sindicales (que se muestran ajenos a la realidad), por aumentos salariales.

¿Por qué el gobierno se mantiene pasivo ante esta explosión de correcciones de precios? Sinceramente llama la atención esta postura y obviamente resulta contradictoria al discurso oficialista de defender a los segmentos sociales de menores ingresos para recomponer la justicia social.

El pasivismo del gobierno no hace otra cosa que dejar al descubierto la verdadera situación de la economía argentina. La inflación es para el gobierno el mal menor. Después de todo, si hay inflación, que no se noten dirían quienes se encargan de manipular las cifras del INDEC.

El aumento de precios se produce en medio de un panorama de alta fragilidad en el mercado laboral. Ante la caída en la actividad, estos ajustes de precios le permiten recomponer a las empresas sus resultados financieros y así evitar tener que recortar su personal.

Las empresas distribuidoras de gas se encuentran entre las beneficiadas con los aumentos de tarifas. Según había afirmado antes de las elecciones Alejandro Bianchi para “Crítica de la Argentina”: “El Gobierno busca que los aumentos en la boleta de gas que autorizó a fin del año pasado no le compliquen las elecciones legislativas de fin de mes. En otro de sus tantos pedidos no escritos, les sugirió a las distribuidoras del sector que no envíen las facturas que vencen entre el 8 y 28 de este mes a los clientes residenciales de más consumo (R3). Son los que pagarán hasta un 400% más que el invierno pasado”. Las empresas del sector, reconocieron por lo bajo lo denunciado por Bianchi. Pero más allá de ello, lo importante para estas empresas es que se han eliminado las restricciones existentes sobre los aumentos tarifarios y se abre un nuevo panorama a futuro, con un gobierno que sin caja, ha perdido buena parte del poder.

Una de las empresas que se beneficiará con los aumentos, que fueron anunciados en agosto y noviembre de 2008, pero que no se han concretado hasta el momento exclusivamente por cuestiones electorales, es Camuzzi Gas Pampeana (MERV:CGPA), empresa controlada por Sodigas Pampeana (86,09%), que a su vez es controlada por Camuzzi Argentina (56,91%) y por Sempra Energy (NYSE:SRE) con el 43,09% del paquete accionario. La autorización del incremento tarifario para Camuzzi se encuentra a la firma en la Secretaría General de la Presidencia.

Transportadora Gas del Sur (MERV:TGSU; NYSE:TGS), es una de las empresas que ha logrado ya beneficiarse con el incremento tarifario. La compañía muestra además una sólida posición financiera y sus papeles tienen un alto potencial de crecimiento por lo que están llamando la atención de los inversores.

Los aumentos de precios que está sufriendo la economía argentina luego del 28-J son una muestra clara de que el gobierno ha perdido no solamente el poder político sino también el económico. De ahora en más, no solamente estará obligado a consensuar sino a saber pedir auxilio. ¿Sabrá cómo hacerlo?

Cronicas del Saqueo y Fuego

La empresa se llamaba Gas del Estado.

Existía en un país que ya no es el que era. No es el que era por efecto del saqueo, del robo, del negocio de pocos.

Aquella empresa estatal hacía posible que todas las familias de la nación que hoy no puede reconocerse a si misma tuvieran la posibilidad de contar con gas natural para cocinar y calentarse en tiempos de bajas temperaturas.

Era una posibilidad cierta. Que todas las familias en el sur del mundo a través de aquella empresa, Gas del Estado, contaran con lo mínimo necesario para cocinar y darse calor.

Pero vino un tiempo de ruindad y ultraje sin fin que se llevó el nombre, la empresa y la posibilidad de garantizar el derecho de los que son más.

Quedaron las consecuencias.

Empresas privadas que se hicieron cargo del servicio público y lo convirtieron en negocio y la desesperación de muchos que no tienen el servicio para calentarse en el invierno.

Los medios informaron que “de las ocho distribuidoras que prestan el servicio domiciliario en el país, sólo una (Gas Natural Ban) cobra los tres ajustes. El resto espera la autorización final del ente regulador (Enargas) que pateó todo para después del 28 de junio para no afectar el humor de los votantes. Además, el Ministerio de Planificación redujo el universo de usuarios al que afecta un nuevo cargo tarifario destinado a pagar la importación de gas boliviano y de gas licuado de petróleo. De todas maneras, para aquellos hogares porteños que consumen menos de 1.500 metros cúbicos por año, los menos golpeados por la medida oficial, el incremento llega al 105 por ciento según cálculos de la Defensoría del Pueblo de la Nación”, apuntaron los trabajadores de prensa.

Metrogas, Litoral Gas y Gasnor todavía no concretaron sus aumentos. La explicación es que “sus respectivos decretos del Poder Ejecutivo fueron publicados en el Boletín Oficial pero el ente regulador no aprobó los nuevos cuadros tarifarios, una manera silenciosa de posponer la medida para después de las elecciones en territorios sensibles políticamente como Capital Federal y Santa Fe. Camuzzi, que presta el servicio en la provincia de Buenos Aires y la Patagonia, viene un paso atrás. Tiene todo a la firma en la Secretaría General de la Presidencia”, agrega la información.

La consecuencia, entonces, se ve en los arrabales.

En la provincia de Córdoba, en la zona del valle de Calamuchita, dos hermanitos, uno de 5 meses y el otro de 3 años de edad, murieron carbonizados mientras dormían, al incendiarse una casilla de madera con techo de chapa que habitaban junto a su familia en el paraje Atos Pampa.

La razón fue una salamandra que usaban para calefaccionarse y mitigar las crudas temperaturas de invierno, en una zona aún más fría por su altura.

La mamá “había dejado a los pequeños durmiendo, mientras llevaba a sus otros tres niños a la escuela. Cuando regresó, tras desandar más de dos kilómetros de a pie, se encontró con un cuadro desolador: la casilla, con los dos pequeños en el interior, había quedado convertida en un puñado de cenizas. La tragedia no pudo ser evitada por los vecinos que acudieron al lugar a intentar, con esfuerzo vano, de mitigar el voraz incendio que consumió dos vidas inocentes. Cuando los bomberos llegaron, ya nada había que hacer”, sostienen los periódicos.

En aquel país no solamente será necesario recuperar aquella empresa, Gas del Estado, sino la dignidad del pueblo que alguna vez sintió orgullo de vivir en un lugar donde los derechos sociales eran defendidos y encarnados en los que eran más.

23 junio 2009

Misión del Banco Mundial visitó la Planta Experimental de Hidrogeno

La delegación viene a controlar la inversión hecha en este proyecto y así ver la factibilidad que sigan aportando al esfuerzo, experiencia y calidad de los que hacemos acá. Además de ver la sustentabilidad del proyecto, interés que tiene la comunidad y las expectativas.


A su arribo a esa ciudad fue recibida por el intendente Osvaldo Maimo y los integrantes de la Fundación Hidrógeno Santa Cruz, el Ing. Juan Carlos Bolcich y Horacio Canestro, además de los secretarios de Gabinete, Gustavo Álvarez y de Servicios Públicos, Martín Sotomayor en la Sala de Situación de la Municipalidad de Pico Truncado.
En el inicio de la charla, el intendente Maimo explicó la importancia que tiene hoy la Planta Experimental de Hidrógeno en la zona y en el mundo, ya que la Planta sirvió para realizar un Módulo de Energía Limpia (MAEL I) que está funcionando en la Antártida. O sea que está dando sus frutos para lo cual fue diseñado y según me explicaban los Ingenieros, el esfuerzo del equipo de colaboradores ha hecho que le dieran un mayor rendimiento a este proyecto.
No es casual la importancia que tiene la Planta de Hidrógeno en el mundo, ya que esto ha sido planificado para que así lo fuera, como otros proyectos que tenemos para nuestra ciudad y para el futuro de nuestra gente, como lo es la Granja Eólica más grande del mundo, según los observadores. A esto apuntamos, a ser vanguardistas, ver y mirar hacia delante, es decir lo que otros hacen y buscar así una alternativa al petróleo.
Canestro mientras tanto aportaba …”se está finalizando con el convenio que hiciera la Fundación con el GEF (Fondo para el Medio Ambiente Global) que mediante una donación del Banco Mundial ganada por concurso en la convocatoria del año 2007 en donde fuera altamente calificado.
Hoy el Banco Mundial viene a controlar la inversión hecha en este proyecto y así ver la factibilidad que sigan aportando al esfuerzo, experiencia y calidad de los que hacemos acá.
Además de ver la sustentabilidad del proyecto, interés que tiene la comunidad y las expectativas.
La importancia que se ha creado a través de estos años ha demandado que nuestro proyecto sea reconocido en todo el mundo, estamos ante un trabajo de diseño y desarrollo argentino destinado a producir energía basada en los diferentes usos del hidrógeno como combustible de contaminación cero.

http://www.elperiodicoaustral.com/index.php?option=com_content&task=view&id=15316&Itemid=6

22 junio 2009

Equipo Futbol de Salon SINDICATO DE GAS RIO GALLEGOS


Participacion en Torneo Organizado por el COLEGIO PROV.DE EDUCACION POLIMODAL N° 16 MARIA R. DE BATTINI


Agradecemos en especial a las siguientes Empresas CAT Servicios y PATAGONIA PIPING que brindaron su apoyo para la compra de la indumentaria que vistieron el equipo de futsal integrados por trabajadores de la empresa Transportadora Gas del Sur y Camuzzi Gas del Sur.

Las obras permitirán 2.200.000 metros cúbicos adicionales de gas por día

La inauguración de las obras parciales de la expansión 2006-2009, que anunció ayer la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, permitirán disponer de 2.200.000 metros cúbicos adicionales de gas por día en el sistema de transporte de TGS hacia Buenos Aires.

Las obras que permiten este nuevo flujo del combustible son el resultado de de la instalación de 220 kilómetros de cañería y 66.700 HP de potencia (5 Plantas Compresoras) distribuidas desde la Provincia de Santa Cruz hasta la Provincia de Buenos Aires.

El objetivo final de esta Expansión 2006-2009 consiste en la instalación en el sistema de transporte de gas natural de TGS de un total de 920 kilómetros de gasoducto y aproximadamente 200.000 Hpás dedicados a la compresión.

Una vez concluido el proceso constructivo el sistema de transporte sur habrá incrementado su capacidad de transporte firme en 9,4 millones de metros cúbicos por día, adicionales al volumen anunciado.

Estas obras están enmarcadas dentro del programa que el Poder Ejecutivo Nacional impulsó, a través de la Secretaría de Energía y el ENARGAS, con el propósito de incentivar la ampliación de la capacidad de transporte firme de los gasoductos, y así poder alcanzar un sistema de transporte de gas adecuado y hacer frente a la creciente demanda.

Las obras realizadas son ejecutadas por la "Constructora Norberto Odebrecht S.A.", en el marco del Programa de Fideicomisos Financieros y es lo que permitió incrementar de manera permanente la capacidad del sistema de transporte de gas.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&dis=1&sec=1&idPub=150577&id=298302&idnota=298302