
SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL GAS NATURAL e HIDROGENO DE LA PATAGONIA SUR
12 abril 2010
06 abril 2010
24 marzo 2010
13 marzo 2010
12 marzo 2010
El 15 de marzo quedará inaugurada la ampliación del gasoducto Transmagallánico

El ducto se extiende entre el Cabo Espíritu Santo, en la fueguina Isla Grande, y Cabo Vírgenes, en territorio santacruceño, y su tendido es paralelo al actualmente en operación, instalado en 1978 por la empresa Gas del Estado.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará el acto de inauguración en la ciudad de Río Gallegos, al que está previsto asistan también el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y los gobernadores Daniel Peralta y Fabiana Ríos, de las respectivas provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
La obra fue encomendada por Enarsa a la Transportadora Gas del Sur (TGS) y permitirá poner en operación a los campos gasíferos Carina y Aries, desarrollados por el consorcio que integran las empresas Total, Wintershall y Pan American Energy.
La transportadora realizó la licitación internacional para contratar a compañías con experiencia en el tendido submarino de gasoductos, concurso que fue ganado por dos firmas de Holanda.
Los trabajos fueron adjudicados al consorcio Magallanes Allseas Boskalis, y forman parte de la expansión del sistema de transporte de la empresa licenciataria TGS.
La compañía Seas-Boskalis ofertó 245 millones de dólares para hacer el gasoducto, cuya construcción inicialmente estaba estimada en 265 millones, y consta de dos tramos.
El primero corresponde a la conexión con el gasoducto existente, sumergido en aguas del Estrecho de Magallanes.
El segundo tramo comprende la instalación de obras en ambas costas, ampliación del Gasoducto General San Martín, que distribuirá esa mayor cantidad de gas, y concluye con la instalación submarina propiamente dicha.
La obra se financia con el aporte de todos los usuarios, a través del pago de un cargo específico, y el Fideicomiso Austral creado por el Gobierno nacional, al que aportan varias empresas del sector, tanto emplazadas en Tierra del Fuego como en otras partes del país con emprendimientos hidrocarburíferos.
El tramo del cruce del Estrecho de Magallanes va apoyado en el lecho submarino, a una profundidad máxima de 70 metros.
El tendido se distribuye por tramos, en 10 kilómetros en la costa sur y 6 kilómetros en la norte, mientras que los 21,7 kilómetros de gasoducto restante van apoyados en el fondo marino.
La capacidad de transporte máxima por el cruce submarino, con esta incorporación, es de aproximadamente 17,5 millones de metros cúbicos diarios, el equivalente a 15% del total del consumo actual del país.
Los trabajos en tierra estuvieron a cargo de la empresa de capital nacional Contreras Hermanos, que ocupó a más de 200 operarios argentinos en la obra, mientras que los del tramo submarino fueron responsabilidad del consorcio holandés, que utilizo nueve diferentes tipos de barcos para el tendido.
Ese mayor volumen de suministro de gas, tanto a las dos provincias mencionadas como al resto del país, posibilitará el mayor desarrollo de la producción local, tanto "on shore" como "off shore", indicaron las fuentes oficiales.
http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=179129&id=342956&dis=1&sec=1
30 diciembre 2009

En este último día del 2009 quiero tomarme un momento para desear a todos los visitantes de nuestro blog, frecuentes y ocasionales, un muy feliz y próspero año nuevo. Que el 2010 sirva para concretar todos sus planes, terminar todos sus proyectos, superar todos sus obstáculos y cumplir todos sus objetivos.¡Un brindis a la salud de todos, por un año nuevo lleno de satisfacciones y muchos logros!Sinceramente
Sec. Gremial
12 diciembre 2009
Triple guiño a las empresas privatizadas
El Poder Ejecutivo publicó tres decretos en el Boletín Oficial. Son aumentos anunciados en octubre del año pasado. Sin embargo, para aplicarse deben contar con la luz verde del ente regulador del gas (Enargas) y del número dos de De Vido.
El Gobierno dio una muestra de que va a seguir ajustando tarifas. En una clara señal a las privatizadas tras los default de TGN y Autopistas del Sol, publicó ayer en el Boletín Oficial tres decretos que autorizan aumentos para las empresas Camuzzi, Litoral Gas y TGS. De todas maneras, no habrá aplicación inmediata de las medidas ya que deben contar con el visto bueno del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y del número dos de De Vido, Roberto Baratta.Una moderada satisfacción reinaba ayer entre las empresas de servicios públicos. Tras el cimbronazo que significó la cesación de pagos del administrador de la Panamericana y la posibilidad de que Metrogas corra la misma suerte a fin de mes, el Gobierno se mostró conciliador.Por medio de los decretos del Poder Ejecutivo número 1904, 1915 y 1918 autorizó el incremento de 20% para la tarifa que cobra Transportadora Gas del Sur (TGS) y de entre 10% y 30% para los clientes residenciales (R2-3, R3-1, R3-2, R3-3 y R3-4) de Camuzzi Gas Pampeana y Litoral Gas. Para las Pymes, el impacto será de 10% y 15% para los Grandes Usuarios. La publicación en el Boletín Oficial no implica su puesta en marcha. Ahora el Enargas debe autorizar el nuevo cuadro tarifario con la venia adjunta de la subsecretaría de Coordinación del Ministerio de Planificación, presidida por Roberto Baratta. Los tiempos políticos más finos son los que empezaron a correr a partir de ayer. En los hechos, decretos similiares de Camuzzi Gas del Sur y Metrogas fueron publicados a mediados de este año. La nueva tarifa no fue aplicada ante el rechazo social del primer ajuste en el precios del gas en boca de pozo y del Cargo Gas que se inventó para bajar los subsidios a la energía. La muestra del interés gubernamental en pisar estos incrementos se desnuda en las respectivas fecha de aplicación. En el decreto de Camuzzi Gas Pampeana, el ajuste transitorio figura a partir del 1 de agosto de 2007 hasta el 31 de agosto de 2008. Y en el caso de Litoral Gas, a partir del 1 de septiembre de 2007. La situación de TGS es un poco menos complicada. Su aumento del 20% deben cobrarlo las distribuidoras que le envían las facturas a los usuarios. Como fue anunciado en octubre del año pasado, Gas Natural Ban -para no enmarañar aún más su facturación- ya lo cobra a sus clientes. Pero deposita la recaudación en un fondo aparte a la espera de la venia oficial. El impacto real del alza a TGS sobre la boleta final ronda el cinco por ciento, según el volumen de consumo de gas y el tipo de usuario.La otra transportadora de gas, TGN, está en la situación opuesta. Su incremento de 20% todavía no fue autorizado y el Gobierno intervino la empresa luego de que se declaró en default a fin del año pasado aduciendo como principal causa al congelamiento tarifario. TGS goza de una relación mucho más aceitada con el Gobierno y ya arrancó una de las obras que pueden alivianar la oferta de gas en el país. Se trata de un gasoducto submarino que traerá el combustible que se extrae en Tierra del Fuego. Será uno de los proyectos energéticos de más grandes dimensiones de los últimos tiempos. Sin embargo, para hacerse de toda la mejora en su ingreso, necesita de la autorización final del Enargas y del ministerio de Planificación, al igual que Litoral Gas y Camuzzi Gas Pampeana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)